Seleccionar página

En los últimos 30 años, el campo de la neuromodulación ha experimentado avances notables. Estos avances abarcan un espectro de técnicas, tanto invasivas como no invasivas, capaces de explorar e influir en el sistema nervioso central. En muchos casos, las terapias de neuromodulación se han incorporado a los tratamientos estándar.

La estimulación magnética transcraneal (EMT) y la estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS) son los métodos no invasivos más utilizados en la actualidad.

La estimulación magnética transcraneal es un procedimiento que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas en el cerebro con el fin de mejorar los síntomas de depresión mayor. Se denomina procedimiento no invasivo porque se hace sin utilizar cirugía ni cortar la piel.

Las ondas magnéticas atraviesan el craneo y actúan las estructuras cerebrales involucradas en la depresión.

La estimulación magnética transcraneal, que está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), se suele utilizar solo si los otros tratamientos para la depresión no fueron eficaces.

La Administración de Alimentos y Medicamentos también aprobó el uso de la estimulación magnética transcraneal para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), y el dolor crónico, y para ayudar a las personas a dejar de fumar cuando los tratamientos estándar no funcionaron. Se siguen investigando otros posibles usos de la estimulación magnética transcraneal, incluso en el tratamiento para la epilepsia.

Cuando se utiliza para la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo y dejar de fumar, este tratamiento consiste en enviar pulsaciones magnéticas repetidas, por lo que se denomina estimulación magnética transcraneal repetitiva.

La tabla muestra las aprobaciones de la EMT por la FDA y la CE. Tambien los niveles de evidencia para otras condiciones.

La tDCS o estimulación transcraneal por corriente directa es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva e indolora que aplica una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo (transcraneal) con el objetivo de estimular áreas específicas del cerebro.

La aplicación de tDCS tiene una gran evidencia científica, siendo su origen el campo de la psiquiatría y la psicología. En los últimos años, se posiciona como una técnica aplicable en el sector de la fisioterapia, con una amplia evidencia en el campo del dolor y los trastornos motores.

Entre los beneficios de la tDCS o estimulación transcraneal por corriente directa se pueden destacar la reducción del consumo de fármacos y la aceleración de los tiempos de recuperación.

La tDCS utiliza electrodos – ánodo y cátodo que se colocan sobre la superficie del cuero cabelludo.

La tDCS utiliza una corriente eléctrica unidireccional constante y de baja intensidad entregada por electrodos colocados en el cuero cabelludo.

Se entiende que la tDCS funciona modificando y corrigiendo los niveles de actividad cerebral; específicamente, aumentando la activación cerebral en áreas que tienden a ser subactivas cuando las personas están deprimidas.

Para la aplicación de un tratamiento de tDCS es sencillo. Se colocan unos electrodos en una zona específica del cráneo, en función de las áreas corticales a estimular en cada caso, a través de los cuales se transmitirá la corriente al paciente.

Existen diferentes protocolos de actuación a la hora de aplicar la técnica tDCS. Basándonos estrictamente en lo que dicta la evidencia científica, adecuamos el flujo de corriente que queremos administrar al paciente y el área del cráneo donde colocaremos los electrodos, dependiendo del tipo de patología que necesitemos tratar.

Con la tDCS podemos seleccionar la zona del cerebro que queremos tratar de manera específica, y es por eso, que somos capaces de abordar patologías en diferentes especialidades médicas.

La estimulación eléctrica transcraneal, es una técnica revolucionaria que está posicionando a la neuromodulación cerebral no invasiva, como principal tratamiento antes de considerar otros tratamientos más invasivos, y como complemento terapéutico perfecto en pacientes con dolencias crónicas y resistentes a tratamientos convencionales.

  • Aceleración de los tiempos de recuperación.
  • Tiene un efecto analgésico y favorece la reducción del consumo de farmacológico en tratamientos como la fibromialgia y el dolor crónico.
  • Se trata de una técnica indolora sin apenas efectos secundarios.
  • La tDCS es una técnica no invasiva ya que su aplicación se realiza de manera transcutánea.
  • La aplicación de un tratamiento de estimulación transcraneal, permite la combinación con otras técnicas terapéuticas ayudando a que estas tengan mejores resultados.
  • El paciente no requiere una preparación previa al tratamiento.

Hoy en día, la técnica tDCS resulta ser una herramienta terapéutica altamente eficaz para el tratamiento de patologías pertenecientes a diferentes campos médicos.

Los campos de aplicación de esta técnica son:

  • Depresión
  • Dolor crónico
  • Fibromialgia
  • Migrañas
  • Rehabilitación motora después de un ictus
  • Parkinson
  • Ansiedad
  • Adicciones
  • Déficit de atención

Leer mas: Que es la tDCS?